De los mitos y leyendas a los hoax y fakes: Infarto y tos
En el campo de la salud, sin duda, se han creado innumerables mitos en internet que podrían alterar a cualquier profesional de la salud. Desde tratamientos milagrosos, hasta cambios de conducta que mejorarán las opciones de sobrevivir en algún evento (cómo la información recibida que ha desencadenado este post); todo es posible en estas tramas que nunca se han confirmado, pero que generaron reacción en el mundo cientifico, que responde con investigaciones serias para probar, o lo que es lo mismo, proporcionar evidencia de su falsedad.
¿Cómo se genera un mito en salud?
Al parecer hay factores en común para que un mito pueda esparcirse con facilidad por internet, desarrollando el caso de “toser para salvarte la vida” intentaré describir algunos.
Desconocimiento puntual sobre un tema. Para los profesionales de la salud, es muy común hablar de la reanimación cardio pulmonar (RCP), tenemos conceptos muy claros, algunos la formación y el permiso para realizar RCP avanzado en situaciones muy especiales. Pero tenemos un desconocimiento generalizado sobre qué hacer antes de iniciar el RCP, o qué podemos hacer cuando alguien que se encuentra solo y tiene que tomar decisiones sobre su salud en “ese momento”. Esto crea un nicho para que cualquier mito pueda ocupar ese espacio de desconocimiento.
Cine, televisión, internet y tabaco
Desde su aparición, el cine y de la televisión son educadores y generadores de constructos en la sociedad. Existen muchos ejemplos de lo que hemos aprendido a través de la pantalla grande y chica. A pesar de este rol innegable, las imágenes contenidas en las películas siguen transmitiendo impresiones engañosas del tabaquismo. Por un lado tenemos el típico malote con cigarrillo en mano, el tabaco después del sexo, en situaciones de estrés, etc.
La experiencia del paciente y la mHealth
En una sociedad de imágenes, simplicidad de mensajes, que venera la juventud y lo nuevo, a menudo se olvida que eso solo es una pequeña fracción de la realidad. La vida puede ser más compleja y dura. La enfermedad y las pérdidas, también forman parte de ella, así que vale la pena hablar, de la mejor manera posible, con honestidad y cercanía, sobre la vulnerabilidad, la dependencia y la muerte.
Gracias a el aumento de esperanza de vida, somos más longevos, pero con nuevos problemas de salud. Esto obliga a adaptarse a los sistemas de salud. El paciente, “el recurso menos empleado en el sistema de salud”, emerge en la reformulación. Se habla de “empoderarlo”, un término un tanto singular, que a menudo, pierde la connotación inglesa y se interpreta a conveniencia.
Y la tecnología. A menudo veneramos lo nuevo porque nos seduce y nos impulsa a ser los primeros en utilizala, a ser los más "innovadores". Y quizás a veces se pierde de vista que, una sola característica no acostumbra a bastar por si sola. Es necesario acompañarla de otros atributos, como la utilidad, la facilidad o la satisfacción que produce su uso, para que el público la “compre”.
La importancia de la estrategia comunicativa en ONG's
Hace ya más de un año me propuse a tener un perfil de comunicador sanitario, varias ideas rondaron por mi cabeza, que el blog personal, que las redes, etc., pero la verdad que ninguno me llamaba. Como médico residente de la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública (MPySP), y vocal de comunicación en la gestión 2015-2016 de la Asociación de Residentes de MPySP (ARES) había ganado cierta experiencia, pero quería más.
En una conversación con residentes mayores me enteré que la Organización Panamericana de la Salud como oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) tiene una estrategia de comunicación que contempla la Comunicación para Impactar en la Conducta (COMBI por sus siglas en inglés). En este documento se menciona cómo se pueden salvar vidas a través de las redes sociales y los mensajes comunitarios mediante una estrategia estructurada de mensajes planificados y vigilados.