palabraiSYS es una fundación para desarrollar proyectos sociales de salud digital

Bitacora IA ENE 25

25 de enero 2025

La inteligencia artificial generativa sigue evolucionando rápidamente, impulsando avances significativos en diversos sectores. Desde nuevas herramientas creativas hasta el fortalecimiento de modelos existentes, estas tecnologías están marcando el camino hacia un futuro más automatizado y personalizado. Este artículo repasa las principales novedades recientes para profesionales que trabajan con IA generativa.

- Modelos fundacionales más grandes y especializados

Una de las tendencias destacadas ha sido el lanzamiento de modelos de lenguaje y visión aún más potentes y especializados. OpenAI lanzó GPT-4 Turbo, una versión optimizada de su modelo estrella, que ofrece mejoras en velocidad y eficiencia a un costo reducido. Por otro lado, Google presentó Gemini 2.0, su modelo multimodal capaz de procesar texto, imágenes y gráficos con un enfoque altamente contextualizado. Estos modelos no solo mejoran las capacidades tradicionales de generación de texto, sino que también expanden su alcance hacia tareas como la generación de gráficos, análisis de datos complejos y resolución de problemas específicos.

- Agents: Automatización inteligente

Los agents son sistemas basados en IA diseñados para ejecutar tareas específicas de forma autónoma al interactuar con datos y entornos dinámicos. Recientemente, estos agentes han ganado protagonismo por su capacidad para orquestar múltiples modelos de IA, realizar tareas complejas y adaptarse en tiempo real. Por ejemplo, en aplicaciones empresariales, los agents pueden gestionar flujos de trabajo automatizados, analizar grandes volúmenes de información y ejecutar acciones como responder consultas o realizar transacciones. Su uso se está extendiendo en áreas como atención al cliente, gestión de proyectos y análisis financiero.

- Multimodalidad en auge

La integración de texto, imagen y video dentro de un mismo modelo se está convirtiendo en un estándar en la industria. Meta que presentó el año pasado su modelo ImageBind, presentó Motivo (agente virtual encarnado), Video Seal (marca de agua para trazar el origen del video) y CLIP 1.2 (modelo básico de codificación de visión) en diciembre. Este avance permite una colaboración más fluida entre humanos y máquinas, con aplicaciones como el diseño 3D, simulaciones virtuales y creación de contenido audiovisual de alta calidad. Meta también planea introducir cuentas impulsadas por IA que podrán generar y publicar contenido en Instagram y Facebook.

- DeepSeek y NVIDIA, impulsando la innovación

La china DeepSeek ha emergido como una herramienta disruptiva para el análisis y búsqueda en grandes conjuntos de datos no estructurados. Una de sus características clave es el uso eficiente de recursos, ya que prioriza un consumo de CPU más "económico" en comparación con otras soluciones. Esto no solo facilita su adopción en empresas con infraestructuras más limitadas, sino que también podría estar incidiendo en la reciente disminución del valor de las acciones de empresas de hardware como NVIDIA, cuyos productos están altamente vinculados a demandas energéticas intensivas. Aun así, NVIDIA sigue liderando en hardware y software para IA. Su reciente plataforma, cuLitho, optimiza el entrenamiento de modelos generativos al reducir el consumo de recursos y acelerar los tiempos de procesamiento, mientras que herramientas como Omniverse potencian la creación colaborativa en entornos virtuales.

- Herramientas de código abierto

El ecosistema de código abierto sigue siendo un motor clave en la expansión de la IA generativa. Stability AI presentó Stable Diffusion XL 1.5, que optimiza la generación de imágenes de alta resolución para aplicaciones comerciales. Además, Hugging Face ha ampliado su catálogo de modelos alojados, incluyendo herramientas especializadas para procesamiento de lenguaje natural (NLP) y generación creativa, lo que facilita la implementación de soluciones personalizadas sin necesidad de infraestructura masiva.

- Gobernanza de IA

Con el auge de estas tecnologías, la preocupación por su uso indebido ha llevado a avances en la regulación de IA generativa. La Unión Europea ha finalizado nuevas directrices dentro de su Acta de Inteligencia Artificial, incluyendo disposiciones específicas sobre la transparencia de modelos generativos. En paralelo, empresas como Anthropic han publicado investigaciones sobre la alineación de modelos con valores humanos, destacando la importancia de mitigar sesgos y riesgos de desinformación.

- Desafíos 

Aunque los avances son notables, persisten desafíos. La eficiencia energética de los modelos sigue siendo un tema crítico, ya que entrenar modelos como GPT-4 o Gemini requiere cantidades significativas de recursos. Sin embargo, investigaciones en técnicas como la compresión de modelos y el entrenamiento federado prometen reducir estas barreras en el corto plazo.

El futuro de la IA generativa parece orientarse hacia una mayor personalización y accesibilidad. La combinación de herramientas más asequibles, marcos regulatorios sólidos y avances técnicos debería permitir que esta tecnología continúe impactando positivamente en todos los sectores.

 

KICK OFF CONSENTIS

 

La Fundación iSYS colabora en el ambicioso proyecto europeo CONSENTIS, que busca desarrollar nuevas soluciones en la gestión de identidad y consentimiento digital dentro de las estrategias de datos de la Unión Europea. El pasado 6 y 7 de noviembre de 2024, representantes de iSYS participaron en la reunión inaugural en Brunswick, Alemania, donde se establecieron las bases de colaboración y los objetivos del proyecto.

Con su experiencia en salud digital, iSYS no solo contribuirá con su conocimiento, sino que también probará el desarrollo de CONSENTIS en una versión específica de su plataforma Xemio, evaluando así la interoperabilidad y funcionalidad del sistema en un entorno real de gestión de salud digital. Este proyecto, financiado por Horizon Europe, refuerza la privacidad y seguridad de los datos en la era digital.

El proyecto CONSENTIS, titulado formalmente "Identity and Consent Management for EU Digital and Data Strategies", tiene como objetivo proporcionar soluciones innovadoras para la gestión de la identidad y el consentimiento dentro del marco de las estrategias digitales y de datos de la Unión Europea. Está enmarcado dentro del programa Horizon Europe, que busca fomentar la investigación y la innovación en toda Europa.

El proyecto se enfoca principalmente en desarrollar tecnologías y marcos para la gestión de identidades digitales y el consentimiento en el uso de datos, abordando los desafíos relacionados con la privacidad, la seguridad y la interoperabilidad en el contexto del creciente uso de datos personales y la economía digital. CONSENTIS busca ofrecer soluciones que sean conformes con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y otras normativas relevantes, asegurando que los usuarios tengan control sobre cómo se recopila, usa y comparte su información personal.

Los participantes del consorcio tienen la misión de:
- Desarrollar herramientas para la gestión del consentimiento y la identidad digital.
- Asegurar que estas soluciones sean interoperables y puedan integrarse en diferentes plataformas digitales en Europa.
- Mejorar la seguridad de los sistemas de identidad digital y garantizar el cumplimiento de las normativas de protección de datos.

Este proyecto también involucra la colaboración entre varias entidades, cada una de las cuales aporta conocimientos y tecnologías específicos para garantizar el éxito en la implementación de las estrategias digitales europeas. Las partes acuerdan trabajar juntas de manera eficiente, compartiendo recursos y resultados para cumplir con los objetivos del proyecto.

 

 

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizon Europe de la Unión Europea bajo el acuerdo de subvención Nº101168011                                                                                                                                                                                                                                                         
ES FundedbytheEU RGB POS 

Me toca coordinar en un congreso internacional un “panel” de ePacientes, lo que me hace reflexionar…¿qué es un ePaciente?

Por simplicidad diría que, un ciudadano que se introduce en la red como paciente. Pero el mero hecho de hacerlo…¿le dota de alguna cualidad especial? Recordemos la famosa escala “tecnográfica”(reproducida en esta entrada), que apuntaba a posibles roles en la red.

El pasado mes de mayo, Ene Oldenburg, una alta directiva de Ernst & Young’s Advisory Health Care Practice proponía en un artículo de HISS, From Compliance to Engagement: Reimagining the Patient Relationship, la diferencia entre el compromiso (engagement en inglés) de un paciente y su adherencia al tratamiento.