palabraiSYS és una fundació per a desenvolupar projectes socials de salut digitall

Ensayo clinico

Roseta BM

 

La rosetta Biomédica Traduciendo la ciencia | Pau Gascon, Imma Grau

 

Deciamos en un artículo anterior, que en ciencias de salud se distinguen dos tipos principales de estudios: los pre-clínicos y los epidemiológicos. En los primeros la unidad de análisis es más pequeña o igual a un único individuo (siendo este individuo un animal); en los segundos la unidad de análisis es la población humana.

En el artículo de hoy trataremos los estudios epidemiológicos. Los estudios epidemiológicos están vinculados al diseño en grupos, es decir, al análisis de la frecuencia, distribución y determinantes de la salud y factores de riesgo en las poblaciones.

Estos estudios epidemiológicos comprenden diferentes opciones: ecológicos, transversales, observacionales (prospectivos o retrospectivos), y experimentales. Con los diferentes diseños se intentan medir la fuerza de la asociación entre un factor de riesgo/beneficio (exposición) y la enfermedad/salud (efecto), teniendo presente el transcurso del tiempo (2).

  • Los estudios ecológicos son estudios poblacionales, donde la unidad de análisis es la población (y no el individuo). No presentan información directa entre la exposición y la enfermedad. Tienen un bajo coste. En ellos se puede producir la “falacia ecológica”, ejemplo: atribuir a un individuo concreto una enfermedad cardiovascular (ECV), en una población con alta prevalencia de ECV. En nuestros días, con el advenimiento de los sistemas de información digital con un volumen de datos masivos en Internet, se ha creado el término "Big Data". Con él se quieren encontrar patrones de comportamiento dentro del mar de datos digitales. En este caso, se trataría de un subtipo de estudio a veces cercano al ecológico con un elevadísimo volumen de información en soporte digital. Su papel en investigación todavía no es concluyente (3).
  • Estudios transversales, estos estudios tienen como característica que se realizan en un momento concreto midiendo tanto exposiciones como efectos a la vez. Por tanto, la fuerza de las asociaciones observadas (exposición-> enfermedad) es débil.
  • Los estudios observacionales retrospectivos, estos análisis se basan en la observación de las exposiciones y los efectos de manera histórica a partir de registros previos. Al ser retrospectivos no se puede controlar la exposición. La fuerza de las asociaciones es superior a los transversales.
  • Los estudios observacionales prospectivos, estos análisis también se basan en la observación de las exposiciones y los efectos pero de forma prospectiva, haciendo un seguimiento de las personas incluidas en el estudio. Tampoco se puede controlar la exposición; y la fuerza de las asociaciones es superior a los transversales.
  • Los estudios experimentales, como los observacionales prospectivos, hacen un seguimiento prospectivo, aunque tienen unas características que los distinguen de los anteriores. Las características que los distinguen son: la aleatorización en dos grupos (control e intervención) y la capacidad de modular la exposición sólo al grupo intervención. Todo ello hace que la medida de la fuerza de la asociación entre exposición y efecto sea la más fiable y robusta. En el grupo control no se da la exposición, y en el de intervención sí. Además, la especificación de los criterios de inclusión y exclusión de sujetos en él definen la población diana estudiada, y por tanto, la validez externa y extrapolabilidad de sus conclusiones.El ejemplo más conocido de estudios experimentales son los ensayos clínicos, en ellos se aleatorizan a los pacientes en dos grupos control e intervención. En el de intervención se administra el medicamento a investigar. Es decir se modula la exposición en el grupo de intervención.

Tipos de ensayos clínicos:

Fase I: se investiga la seguridad del medicamento

Fase II: se investiga la eficacia

Fase III: se compara la eficacia con la del tratamiento estándar actual

Fase IV: se investiga el medicamento una vez comercializado en población amplia.

No querríamos cerrar este capítulo sin dejar de mencionar la epidemiología (epi)genética, que debido al avance en la (epi)genética se irá desarrollando en el futuro. Se trata de un caso particular de estudio epidemiológico donde una de las variables o varias son marcadores (epi)genéticos que sirven para mejorar el análisis de la población en estudio a lo largo del tiempo (4).

Este ha sido el viaje por los diferentes tipos de estudios en biomedicina. En el siguiente “Post” de la sección nos adentraremos en la estructura de un artículo científico.

 

Artículos relacionados:

Ciencia, Evidencia y Consumo

Que son los estudios "pre-clínicos"

Afegir comentari

Comentaris

  • No s'han trobar comentaris