palabraiSYS és una fundació per a desenvolupar projectes socials de salut digitall

¿Qué es el Radar Covid?

A estas alturas de la pandemia, muchos de nosotros ya hemos sido llamados por rastreadores por haber estado en contacto con un positivo de Covid-19. En esa llamada, te invitan a descargar de forma voluntaria la app móvil de Radar Covid: la aplicación anónima y voluntaria que localiza los móviles de las personas que podrían haberse infectado, notificándoles de que podrían estar en riesgo. No se solicitan datos ni personales ni de geolocalización por lo tanto es imposible la identificación o localización de ningún usuario.

La transformación digital a gran escala de los sistemas de salud no es una tarea rápida y fácil. Aunque ha habido grandes avances en el diseño de nuevas tecnologías, su implementación requiere cambios sistémicos a largo plazo, incluyendo un cambio importante en la cultura de uso de los datos. Más inversión es necesaria para elevar el papel de la salud digital en los sistemas de salud para que su impacto positivo pueda ser máximo.

La Fundación iSYS ha iniciado la nueva campaña del Top 5 Apps de Salud en la que evaluará aplicaciones móviles destinadas a pacientes y a profesionales médicos según los criterios objetivos del iSYS Score. Esta metodología con base científica analiza las apps de salud en función de su confianza, utilidad e interés popular a partir de baremos objetivos. 

Hemos hablado con los responsables de algunas de las apps que han obtenido una puntuación más alta desde que la Fundación iSYS empezó el sistema de evaluación de apps, que nos han contado cómo valoran el reconocimiento recibido por nuestra organización.

La semana pasada tuvo lugar una nueva reunión de ASCAPE, el proyecto de investigación Horizon 2020 en el que participan la Fundación iSYS y la Fundació Clínic con la app Xemio, creada por la Fundación iSYS para mejorar la calidad de vida de pacientes de cáncer de mama. 

artificial intelligence squareEl proyecto ASCAPE incluye varios estudios de monitorización y recogida de datos de pacientes de cáncer de mama y de cáncer de próstata a través de dispositivos electrónicos como el teléfono móvil o los smartwatch (pulseras inteligentes). Los estudios se realizarán en diferentes países: Reino Unido, Francia, Italia, Suecia y España (en Barcelona, con la app Xemio). En la mayoría de estudios los pacientes utilizarán pulseras inteligentes mientras que en Barcelona las usuarias -pacientes del Hospital Clínic y de CAPs de la izquierda de la Ensanche (CAPSBE)- usarán la app Xemio.  Los datos serán después evaluados con técnicas de inteligencia artificial con el objetivo de poder formular posteriormente recomendaciones personalizadas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.