Actualmente, hay una gran explosión de dispositivos móviles y aplicaciones en salud, cada vez con más beneficios. Sin embargo, su falta de integración en los hospitales genera que baje su tasa de adopción y las condene al fracaso.
Por eso, el objetivo principal de la informatización de las organizaciones sanitarias es desarrollar un soporte de información y gestión interconectado y óptimo para la integración de nuevas aplicaciones de salud.
Sistemas de gestión e informatización en los hospitales: ¿qué son y cómo han evolucionado?
Los procesos sanitarios y clínicos dependen del soporte de la gestión y los recursos de un hospital u organización sanitaria. Estos recopilan los datos de la salud y de otros sectores relevantes, los analizan, garantizan su calidad general, relevancia y oportunidad y los convierten en información que permitirá llevar a cabo las actividades asistenciales y administrativas cotidianas de un hospital.
En las últimas décadas, ha habido un gran despliegue de sistemas de gestión en los hospitales, sobre todo con un perfil más administrativo. Y, hoy en día, constituyen una infraestructura común en los centros sanitarios con buen soporte de los principales procesos. Evidentemente, cuanto mayor y más especializado sea el hospital, más complejo será el sistema del soporte de gestión y recursos.
No obstante, mientras que la informatización de sistemas administrativos ha ido avanzando, la informatización de la capa clínica tan solo ha cambiado su medio de soporte. Actualmente, se ha conseguido pasar del papel a un medio electrónico, pero no se ha logrado añadirle valor para los profesionales sanitarios en su actividad diaria.
La fragmentación de los datos clínicos, problema principal de la informatización
Cada vez más, los profesionales solicitan nuevas funcionalidades como el registro de datos procesables, el consejo inteligente, las interfaces de usuario contextuales o disponer de información relevante y adecuada que soporte la decisión clínica en tiempo real en el momento y lugar de la atención sanitaria. Por eso, este limitado valor añadido supone un problema.
Esta situación, a su vez, se ve agravada con una creciente tendencia actual: la provisión de atención sanitaria a través de distintas organizaciones sanitarias u hospitales. Los datos clínicos de los pacientes se encuentran cada vez más fragmentados en un ámbito más amplio, incluso a través de aplicativos móviles (considerados sistemas de información con los que interactúa el paciente).
Imagen 1. Fragmentación de los datos clínicos de un paciente en diferentes organizaciones y dispositivos.
Estandarización de interfases, clave para la integración de apps de salud en los hospitales
Las conexiones punto a punto se refieren a una conexión limitada a dos extremos o nodos (sistemas o aplicativos). Si se realizara una conexión punto a punto con cada uno de los diferentes sistemas de información que buscan conectarse para compartir información, las interfases irían aumentando de forma exponencial y complicaría la gestión en las organizaciones sanitarias.
Por eso, el enfoque más provechoso que permite resolver esta problemática es estandarizar las interfases entre las cuales se conectan los diferentes sistemas. De esta manera, cada vez que se agrega un nuevo sistema, lo único que se debe hacer es adecuarse a esa estandarización compartida con todos los demás sistemas y aplicativos que están conectados.
Es cierto que este enfoque genera dificultades a la hora desarrollarlo y es más sencillo hacer la conexión punto a punto. Sin embargo, estandarizar el proceso no solo tiene la ventaja de evitar el crecimiento exponencial de interfases, sino que de esta forma todos los sistemas conectados pueden compartir datos entre sí. Además, las aplicaciones o los sistemas que puedan estandarizar su forma de compartir información también podrán hacerlo en cualquier otro entorno, sistema, ciudad, país o incluso continente.
Interoperabilidad semántica o cómo optimizar la comunicación entre sistemas de información
Optimizar el potencial de los sistemas de información y de las historias clínicas electrónicas en un entorno de atención sanitaria fragmentada no solo consiste en garantizar el acceso o conexión entre sistemas, sino que tienen que poder comunicarse entre ellos y comprender la información más allá de localización, idioma o tipo de sistema. La información debe tener el mismo sentido semántico para que cada sistema sepa de lo que está hablando. A esta capacidad de los sistemas de comunicar con datos y con significados, se la conoce como interoperabilidad semántica.
Imagen 3. Diferentes niveles de interoperabilidad, ejemplos de lenguajes o vocabularios comunes (LOINC, SNOMED CT o ICD 10CM) y diferentes estándares (FHIR, ISO13606 y openEHR) que permiten organizar la información.
Actualmente, la interoperabilidad semántica es uno de los retos más importantes. Se trata de disponer de la infraestructura de comunicación adecuada y de organizar los datos de manera común. Existen distintos niveles de interoperabilidad, y en cada uno de ellos hay estándares que permiten organizar los datos que regulan ciertos procesos clínicos y utilizan determinados lenguajes o vocabularios comunes (LOINC, SNOMED CT, ICD 10).
Imagen 3. Diferentes niveles de interoperabilidad, ejemplos de lenguajes o vocabularios comunes (LOINC, SNOMED CT o ICD 10CM) y diferentes estándares (FHIR, ISO13606 y openEHR) que permiten organizar la información.
Modelos de referencia y arquetipos
Existen distintas normativas y estándares que permiten alcanzar esta estructuración de datos común y compartir así la información entre distintos sistemas. Algunos de ellos son FHIR, ISO 13606 y openEHR.
Para comunicar información sanitaria entre los distintos sistemas tiene que haber una representación genérica, que es lo que se conoce como un modelo de referencia. El modelo dual de la norma ISO y openEHR separa entre el modelo de información, que es fijo, del modelo de conocimiento, que puede ser cambiante o variable a lo largo del tiempo. En este sentido, se asemeja a las piezas de Lego. Los diferentes tipos de modelos de referencia serían las piezas básicas, que son estables y son las que podemos utilizar para crear distintos arquetipos según cómo combinemos las piezas y generar información totalmente distinta.
Imagen 4. En este podemos ver cómo utilizando las mismas piezas, podemos obtener una ambulancia (arquetipo A) o un coche (arquetipo B).
Por tanto, todos los sistemas que compartan información arquetipada y normalizada bajo el mismo estándar hablarán y entenderán lo mismo.
De la teoría a la práctica: app de salud Xemio en un sistema de información y gestión hospitalario
Xemio es una app para acompañar a personas en tratamiento de cáncer de mama. Su objetivo principal es ayudar a la paciente frente a dudas que le puedan surgir cuando no esté en un entorno hospitalario, ofreciendo información concreta, rigurosa y actualizada para que pueda entender lo que le sucede.
Actualmente, gracias a un proyecto europeo basado en la inteligencia artificial para la toma de decisiones clínicas, está siendo integrada en OntoCR, un repositorio de datos clínicos estandarizado que forma parte del sistema de información en salud del Hospital Clínic de Barcelona. Por un lado, las pacientes registran cuestionarios de calidad de vida directamente en OntoCR, y a su vez algunas utilizan la app Xemio para registrar efectos adversos y monitorizar su actividad (pasos diarios, calorías, etc.).
Esta comunicación entre el aplicativo móvil Xemio y el sistema de información y gestión OntoCR se realiza como extractos de la norma ISO 13606, constituyendo una prueba excelente como modelo a seguir para otras integraciones entre apps y sistemas.
Así pues, en un futuro cercano, el objetivo final es avanzar hasta este tipo de modelos para que la enorme cantidad de sistemas con los que nos relacionamos pueda aportar este valor añadido para los profesionales sanitarios y para la sociedad en general.
Referencias
(1) Luna D, Otero C, Plazzotta F, Campos F. Sistemas de Información para la Salud. González Bernaldo de Quirós F, editor. 2018.
(2) Campos F, Kaminker D, Otero C. Principios de Interoperabilidad en Salud y Estándares. González Bernaldo de Quirós F, editor. 2018.
Santiago Frid