palabraiSYS es una fundación para desarrollar proyectos sociales de salud digital

Las apps pueden ser la clave

Que hoy en día utilizamos nuestro smartphone para múltiples funcionalidades, como una extensión de nuestra mano, no es novedad. También es cierto que nuestros móviles se han convertido en un arma de doble filo: junto con otras tecnologías, invitan al sedentarismo. De hecho, los estudios (1) indican que la gran mayoría de los adultos no cumplen con las "Recomendaciones mundiales sobre la actividad física y la salud" (2) actualizadas el pasado 26 de noviembre de 2020. Concretamente se recomienda realizar como mínimo 150 minutos de actividad física moderada a la semana para los adultos de entre 18 y 64 años, aunque se insiste en aumentar este tiempo hasta 300 minutos. La inactividad física ahora se identifica como el cuarto factor de riesgo principal de obesidad y mortalidad global. Los niveles de inactividad física están aumentando en muchos países, con importantes implicaciones para la prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENT) y la salud general de la población. Y en este contexto a priori negativo, nosotros confiamos en que la tecnología y en concreto nuestros móviles puedan ayudarnos, y mucho, a mejorar nuestra salud. Pero todavía queda mucho por hacer.

¿Está aumentando la actividad física con el uso de las apps de deporte?SON EFECTIVAS LAS APPS DE DEPORTE 2

Tras analizar las diferentes revisiones sistemáticas de la literatura y metaanálisis que se han realizado sobre los estudios publicados hasta el 2019, podemos concluir que las evidencias para afirmar que existe una correlación entre el uso de apps móviles y el aumento de la actividad física, medida objetivamente en adultos, son muy modestas.  Pocos estudios encontraron diferencias significativas entre la aplicación y los grupos de control. Es cierto que dos de ellos (3)(4) coinciden en afirmar que existen efectos positivos sobre el aumento de la actividad física y la pérdida de peso, considerando así las apps como herramientas útiles en este sentido. Sin embargo, en ambos se refleja como conclusión la necesidad de realizar metaanálisis e incluyan un gran  número de estudios sobre la actividad física en estudios futuros para verificar la heterogeneidad de los resultados.

Potenciación de mHealth para aumentar la actividad física

Revisando los diferentes trabajos existen varias áreas de mejora o pendientes de explotar en el sector de las aplicaciones móviles de salud, comúnmente denominadas mHealth. Nosotros queremos destacar dos técnicas de behaviour change que pueden potenciar la efectividad de las apps de actividad física.  

La gamificación, es decir, convertir la actividad física en un juego, es un buen estímulo tanto para los usuarios noveles como para los avanzados (5). Actualmente, se aplica la gamificación en el sector de la educación y también en las compañías a la vanguardia de la innovación. Tenemos a nuestra disposición apps para aprender idiomas, que con la gamificación crean un engagement, que no tienen nada que envidiar a otros juegos para smartphone. Aunque son pocas las apps de salud que la emplean (6). Según un estudio en las apps de deporte (7) en las que se aplica la gamificación, la actividad física (auto informada) aumentó de moderada a vigorosa y logró altos niveles de compromiso. Hacer la actividad física más lúdica puede ser una gran oportunidad para mejorar la efectividad del uso de estas apps.

Cuando hablamos de deporte, en prácticamente todas sus modalidades, no concebimos medir los resultados sin hacer comparativas con otros (personas o equipos). Se trata de extrapolar lo que hemos hecho toda la vida al mundo on-line. De hecho, la comparativa social es una de las técnicas de gamificación más utilizadas, en la que los diferentes agentes desarrollan diferentes perfiles (ver gráfica abajo). A pesar de las teorías, los estudios (8) son confusos respecto a la efectividad de la comparativa social en apps para el aumento de la actividad física dada la heterogeneidad entre las revisiones y la ausencia de información relevante. Aun así, la conclusión de la meta revisión (8) es que la comparación social puede motivar la actividad física para algunas personas en determinadas circunstancias. Actualmente, muchas de las apps gratuitas ya permiten hacer la comparativa con tus propios resultados anteriores, pero es en la modalidad de pago que puedes acceder a los resultados de otros.

perfiles gamificacion

Es sabido que para obtener un buen rendimiento físico es imprescindible una dieta acorde con los objetivos. Desde nuestro punto de vista enlazar la nutrición con la actividad física puede ser un potenciador para los futuros desarrollos. Actualmente, cualquier smartphone de nueva generación incluye el recuento de pasos, y cada vez son más innovadores: asimetría de la marcha, longitud del paso, tiempo de doble apoyo, velocidad de la marca, etc. Pero solo realiza la medición siempre que tu móvil o wearable se mueva contigo y detecte movimiento de caminar o correr, es decir: si vas en bicicleta cada día a trabajar, no se contabiliza ninguna actividad de manera automática ni tampoco se contabilizan todos los pasos que hagas en el trabajo si dejas tu smartphone en la taquilla. Si una persona va tres veces por semana al gimnasio, tendría que introducir en las apps su actividad e intensidad al finalizar.  Se considera así que la cantidad de actividad física resulta muy difícil de medir, e incluso podría llegar a ser subjetiva según la capacidad de recordar o la severidad del usuario (4). En cuanto a nutrición, también se ha avanzado mucho: se han desarrollado apps que permiten escanear las etiquetas de los productos y así poder realizar una estimación muy precisa de la ingesta de alimentos (calorías, proteínas, hidratos, etc.). Pero esto también requiere la capacidad del usuario de recordar y su constancia. Y aquí es donde se ha detectado una clara área de mejora: en estudios futuros se recomienda un método más directo para medir la cantidad de actividad física (4). Crear una combinación de nutrición y actividad física en herramientas más precisas, automatizadas y que inviten a la constancia es otra línea de trabajo para atraer el usuario y obtener datos más reales.

Desafíos

La constancia es uno de los grandes desafíos en la efectividad de mHealth como herramienta para aumentar la actividad física. Recientemente se ha identificado (4) que los consumidores que compran productos sanitarios móviles no los utilizan de forma constante. Desde nuestro punto de vista, hacer estos productos más atractivos dentro de todo el spam que recibimos a diario, sin lugar a dudas es un gran reto. La comparativa social podría ser una solución, pero la protección de datos y el peligro de los efectos adversos, como puede ser la obsesión o incluso adicción, son frentes abiertos.

Por otro lado, teniendo en cuenta que la actividad física es una importante estrategia de prevención primaria y secundaria para las condiciones no transmisibles (4), consideramos que apoyarse en las tecnologías para el abordaje de dicha estrategia podría ser clave. Teniendo en cuenta las diferentes conclusiones, esto será posible siempre y cuando se continúen realizando investigaciones y, por lo tanto, inversiones, que permitan ser más precisos en esta línea de trabajo. De esta manera, detectamos que conseguir financiación y apoyo por parte de la administración pública, puede considerarse otro de los grandes desafíos.

Por último, se necesita realizar un metaanálisis que incluya un gran número de estudios sobre la actividad física en estudios futuros para verificar si la heterogeneidad de los resultados de la actividad física es tan alta como en los estudios recientes. La mayoría de los datos extraídos de los diferentes estudios se basan en información que rellenan los usuarios y que es facilitada por las empresas privadas (4). Así pues, es muy necesario hacer estudios que se apoyen en la mHealth, que verifiquen la fiabilidad de sus datos y que además incluyan diferenciación de género, edad, región y otros factores sociológicos. Hemos de tener en cuenta que para ello, las apps y tecnologías móviles deberían solicitar mucha más información y acceso a datos que los usuarios no siempre están dispuestos a facilitar.

 

 

Referencias

(1)  Hagströmer M., Troiano R.P., Sjöström M., Berrigan D. Levels and patterns of objectively assessed physical activity: A comparison between Sweden and the United States. Am. J. Epidemiol. 2010;171:1055–1106. doi: 10.1093/aje/kwq069. 

(2) World Health Organization Global Recommendations on Physical Activity for Health. [(accessed on 20 April 2019)]; Available online: https://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/9789241599979/en/

(3) Romeo A, Edney S, Plotnikoff R, Curtis R, Ryan J, Sanders I, Crozier A, Maher C. Can Smartphone Apps Increase Physical Activity? Systematic Review and Meta-Analysis. J Med Internet Res. 2019 Mar 19;21(3):e12053. doi: 10.2196/12053. PMID: 30888321; PMCID: PMC6444212

(4) Kim HN, Seo K. Smartphone-Based Health Program for Improving Physical Activity and Tackling Obesity for Young Adults: A Systematic Review and Meta-Analysis. Int J Environ Res Public Health. 2019 Dec 18;17(1):15. doi: 10.3390/ijerph17010015. PMID: 31861359; PMCID: PMC6982141.

(5) Micó, J. L. (2020, 1 febrero). Gamificación y ‘wearables’ para el ejercicio físico. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20200201/473228036582/gamificacion-wearables-ejercicio-fisico.html

(6) Edwards EA, Lumsden J, Rivas C, Steed L, Edwards LA, Thiyagarajan A, Sohanpal R, Caton H, Griffiths CJ, Munafò MR, Taylor S, Walton RT. Gamification for health promotion: systematic review of behaviour change techniques in smartphone apps. BMJ Open. 2016 Oct 4;6(10):e012447. doi: 10.1136/bmjopen-2016-012447. PMID: 27707829; PMCID: PMC5073629

(7) Edney SM, Olds TS, Ryan JC, Vandelanotte C, Plotnikoff RC, Curtis RG, Maher CA. A Social Networking and Gamified App to Increase Physical Activity: Cluster RCT. Am J Prev Med. 2020 Feb;58(2):e51-e62. doi: 10.1016/j.amepre.2019.09.009. PMID: 31959326

(8) Arigo D, Brown MM, Pasko K, Suls J. Social Comparison Features in Physical Activity Promotion Apps: Scoping Meta-Review. J Med Internet Res. 2020 Mar 27;22(3):e15642. doi: 10.2196/15642. PMID: 32217499; PMCID: PMC7148546.

Irene Fernández 100Irene Fernández
Periodista y comunicadora. Apasionada por divulgar la información y que llegue aquellos que más la necesitan: Comunica y existirás. @irenefluque
Añadir comentarios

Comentarios

  • No se han encontrado comentarios